sábado, 27 de junio de 2015

Las Nociones Espaciales

¡Buenas tardes queridos lectores!
Continuando con los aprendizajes de relaciones lógico-matemáticas y cuantificación, del primer ciclo, en esta oportunidad queremos compartir con ustedes sobre el desarrollo de las nociones espaciales, y la temprana incorporación de estas, ya que los primeros conocimientos matemáticos están ligados a la construcción del concepto del espacio. De allí la importancia de estimular estas relaciones desde muy temprana edad. 

Ya desde el primer año de vida el niño establece relaciones espaciales a través de sus vivencias sensoriales. Así por ejemplo, experimenta su espacio bucal llevándose los dedos u objetos a la boca y el espacio inmediato a través de la vista y del tacto.

Cuando el pequeño comienza a desplazarse y a explorar el mundo que lo rodea, comprende que existen múltiples conexiones entre los objetos. Uno de los aprendizajes de este período es que los objetos continúan existiendo a pesar de que se encuentran fuera de su campo de percepción. El espacio se convierte en objeto del pensamiento y el niño deja de ocupar el centro: el espacio se vuelve objetivo. De todos modos, no conseguirá experimentar el espacio con independencia a los objetos percibidos.

Recién a los cuatro o cinco años, cuando comienza a explorar el espacio próximo y lejano, consigue incorporar las representaciones mentales sobre las relaciones espaciales. Esto es, puede pensar si su escuela está lejos o cerca de su casa en función del tiempo que le toma llegar a ella. Así todo, se trata siempre de un razonamiento que surge de la comparación con 
otras distancias: de su casa al supermercado, de la casa de los abuelos al parque.

 Tomando en cuenta la importancia que tiene enseñar a nuestros niños y niñas las relaciones espaciales, los invitamos a que comiencen a trabajar con ellos, y les permitan establecer las primeras relaciones espaciales con actividades y juegos didácticos, que siempre serán bien recibidos por los niños, como el video que les compartimos a continuación, de las relaciones arriba, abajo, adentro, afuera, adelante y atrás. 


¡Sus comentarios y sugerencias son siempre bienvenidos! 



No hay comentarios:

Publicar un comentario